Haro, considerada por muchos capital del vino, posee un bellisimo casco hitórico de origen medieval en el que destaca, la Puerta de Santa Barbara, el Teatro Bretón...
Especial interés tiene el Barrio de la Herradura donde se pueden degustar los pinchos y vinos de la zona
Acceder a su página web
Es el primero del conjunto dolmenico que se situa entre la cadena montañosa que conforman las cordilleras de Sierra Cantabria y Toloño, al norte y el rio Ebro al sur, en su margen izquierda.
Este conjunto de dolmenes, se caracterizan por ser muy similares entre si tanto en su ejecucion constructiva como por su orientacion. Son del tipo denominado “Dolmen de corredor”.
Situados todos ellos entre 580 y 680 m de altitud, son considerados como los mas antiguos, suponiendo ser el origen de la cultura dolmenica del pais.
El que nos ocupa, esta situado a 600 m de altitud.
Acceder a su página web
El conjunto arqueológico está formado por la ermita de Santa MarÃa de la Piscina, una necrópolis de repoblación, un poblado con viviendas semirrupestres y restos de fortificaciones o atalayas. Tras las obras de restauración de la ermita (1976, 1977 y 1978) se realizaron una serie de excavaciones alrededor de la misma que descubrieron la existencia de un poblado medieval de los siglos X al XIV. Algunas de las tumbas halladas son de la segunda mitad del siglo X, de lo que se deduce que hubo una población anterior a la fundación del Infante Don Ramiro Sánchez, quizá producto de la repoblación. Hacia el siglo XIV se despobló por la guerra civil castellana y sus habitantes formarÃan después la cercana aldea de Peciña, nombre derivado de Piscina.
Aunque no se conservan restos, la disposición urbanÃstica de Cuzcurrita denota que fue un lugar amurallado durante la Baja Edad Media. El castillo aprovecha el rÃo y un arroyo molinar como foso de defensa.
Si bien su apariencia actual es fruto de una reconstrucción, se ha podido estudiar su estructura original, datándose a finales del siglo XIV.
Entrar en su página web. Bodega
Entrar web Cuzcurrita. Castillo
El castillo de Sajazarra se encuentra en la localidad del mismo nombre, al norte de La Rioja, provincia que limita con Burgos y Ãlava. Cerca, discurre el rÃo Ea. Es un punto de unión entre varias regiones del Camino de Santiago y la región de Miranda de Ebro y Vitoria.
A finales del siglo XIII exsistió una primitiva torre que fue destruida en el siglo XV para construir el castillo. Un siglo después, siguió sufriendo remodelaciones y cambios. Fue un fuerte de enorme importancia. Ha servido de vivienda hasta nuestros dÃas.
Acceder a su página web. Bodega
El monasterio es un impresionante edificio de 5.000 m2 de planta.
Para acceder al monasterio atravesamos una magnÃfica puerta plateresca, decorada con motivos vegetales, figuras humanas y animales entre otros y rematada por columnas acabadas en aguja o pinácúlos. En el interior se pueden contemplar otras siete puertas con un mismo estilo decorativo que forman un interesante y sorprendente conjunto.
Un servicio de Visitas Guiadas permite, actualmente, recorrer estos y otros lugares significativos del monasterio situados en zona de clausura, SacristÃa, Sala Capitular, Claustro Mayor y Coros Alto y Bajo, y poder descubrir esta desconocida joya arquitectónica Una visita que sin duda le sorprenderá.
Acceder a su página web
Iglesia gótica reconstruida en el siglo XV.
Compuesta por tres naves con bóveda estrellada y un crucero con bóveda de crucerÃa.Según la tradición, el rey Don GarcÃa "el de Nájera", mandó levantar un monasterio en honor a Santa MarÃa, consagrado en el año 1056, tras reconquistar Calahorra. El lugar del Monasterio es la cueva donde el rey encontró la imagen de la Virgen con el Niño en brazos, una lámpara encendida, una jarra-terraza de azucenas, una campana, el halcón y una perdiz que pretendÃa cazar.
La Iglesia gótica es del siglo XV, y está construida sobre el templo original románico del que apenas quedan algunos capiteles. Destaca por su especial interés artÃstico el coro en el que se descubre una de las mejores sillerÃas del arte español. Su estilo es gótico florido y fue realizado hacia 1495 por los maestros Andrés y Nicolás. Bajo este lugar se encuentra situado el Panteón Real, con las estatuas en posición orante de los reyes fundadores. Cada sepulcro es una obra de arte, entre las que destaca el sarcófago de estilo románico en el que reposan lo restos de Doña Blanca de Navarra. Su sobrenombre se debe a que fue elegido por muchos miembros de la nobleza de La Rioja para enterrar sus restos mortales.
Fundado en 1169 por los padres de Doña Urraca López de Haro, fue declarado Monumento Nacional en 1943. A él se trasladó doña Urraca, que llegó a ser abadesa del monasterio con su madre cuando contaba tan sólo un año de edad, tras la muerte de su padre.
La Iglesia, del siglo XII, fue planificada sobre tres naves paralelas que se cortan al llegar al crucero. Una de ellas sirve de pórtico de entrada. Tiene 24 rasgados ventanales que le proporcionan un torrente de luz, difÃcil de describir y que sólo puede apreciarse cuando se esta allÃ. El ábside, en particular, es un verdadero prodigio de luminosidad.
Sus 14 ventanales, en doble piso, están unidos por una serie de pequeñas columnas que recuerdan un conjunto de cañas, quizás evocando al nombre del lugar. De la Iglesia podrÃa decirse que tiene más metros de luz que de muro, muchas de cuyas piedras conservan el cuño del cantero que las labró.
Haro es la capital de la Ruta de la Viña Alegre, que tiene transcurre por la Rioja Alta (Sonsierra), y tiene como principales localidades: Badarán, Tirgo, Cuzcurrita de RÃo Tirón, Sajazarra, Ollauri, Briones, San Vicente de la Sonsierra, Ãbalos, Labastida, Peciña y Briñas.
Las Bodegas visitables se localizan en Ãbalos (Bodega Solana de RamÃrez Ruiz Sat, Abeica, La Real Divisa, Solabal, Eduardo Garrido, Puelles), Badarán (David Moreno), Briñas (Eduardo DomÃnguez Fernández, Ayala Lete e Hijos), Cuzcurrita del RÃo Tirón (Juan ZacarÃas de Bivian), Haro (Berceo, BilbaÃnas, Carlos Serres, MartÃnez Lacuesta, Muga, Ramón Bilbao, Rioja Santiago, CompañÃa VinÃcola del Norte de España, Federico Paternina, La Rioja Alta, López de Heredia-Viña Tondonia, Marqués de Tomares, Roda, Alberto Gutiérrez), Ollauri (Beronia, Marqués de Griñón), Sajazarra (SeñorÃo de LÃbano), San Vicente de la Sonsierra (RamÃrez, Sierra Cantabria) y Tirgo Castresana).
Villa pintoresca de renombre internacional por su prestigio vitivinÃcola. Destacar la famosa Bodega Marqués de Riscal, bodega centenaria, en cuyo recinto se encuentra el hotel diseñado por el arquitecto Frank Ghery (famoso a nivel mundial y autor del museo Guggenheim de Bilbao), el hotel conjuga la tradición vitivinÃcola con el vanguardismo y la tecnologÃa del siglo XXI.
Acceder a su pagina web
Se trata de un pabellón de tres plantas en el que se explican cuidadosamente los diversos procesos de cultivo de la vid y de elaboración del vino en La Rioja, por medio de paneles y de pantallas con textos, esquemas y vÃdeos (en general, sin banda sonora). La mayor parte del recorrido se realiza leyendo, y exige un considerable grado de atención y de interés previo en la materia. El Centro carece casi por completo de instalaciones que puedan ser disfrutadas de manera sensorial, a excepción de unos recipientes con aromas en la sección dedicada a las fases de la cata. No contiene utensilios, maquinaria u otros objetos de carácter museÃstico.
La visita, por tanto, puede resultar estimulante y provechosa, o bien pesada, en función de los conocimientos y las expectativas de cada cual.
Acceder a su página web
El edificio acoge este museo es el único resto existente de las murallas que desdes el s. XII defendian la ciudad de Haro. Hoy en dÃa este espacio recuperado acoge la colección de arte contemporaneo de los autores de nuestra comunidad.
Acceder a su página webUn espacio interactivo con un recorrido innovador para entender la ciudad de Santo Domingo de la Calzada y sentir el espiritu del Camino de santiago.
600m2 de sensaciones, un homenaje a la historia y a la huella de cada peregrino.
El edificio que actualmente alberga la Casa de las Ciencias de Logroño fue, en sus orÃgenes, el antiguo Matadero Municipal de la ciudad. Fue construido según un proyecto del arquitecto Luis Barrón, que contó con la colaboración del ingeniero Gómez Escolar para la estructura del edificio.
Inaugurado en 1910, está considerado como uno de los ejemplos de arquitectura industrial en Logroño.
Actualmente un gran vestÃbulo sirve como distribuidor para acceder a las distintas dependencias de la Casa de las Ciencias. En la planta baja se encuentran cuatro salas de exposiciones temporales. En la primera planta, a la que se accede por una escalera volada desde el vestÃbulo, hay una sala de conferencias, aulas y talleres.
Acceder a su página web.
En Haro, en las terrazas y bares de la Plaza de la Paz, se pueden degustar los pinchos y cazuelitas con toda suerte de platos tÃpicos. Patatas a la riojana, Chuletas de cordero al sarmiento, Huevos a la riojana y Bonito con tomate a la riojana.
Productos TÃpicos:
En Semana Santa: rosquillas y zurracapote
En Fiestas de Junio: caracoles, bacalao y lomo con pimientos
La Batalla del Vino
La batalla del vino se celebra, por San Pedro y San Pablo, el 29 de junio, una batalla campal con sesenta mil litros de vino, seguida de un almuerzo popular a base de caracoles y lomo con pimientos. Se Celebra en los Riscos de Bilibio. Fiesta de interés TurÃstico Nacional.
Otras Celebraciones:
Festividad de San Juan, San Felices y San Pedro (24 a 29 de junio)
Del 6 al 15 de junio de 2008 se celebró la segunda semana del vino
Del 28 de agosto al 6 de septiembre de 2009 se celebró la IV Semana del Pincho. En 2008 participaron veintinueve bares, ofreciendo cada uno su pincho y la consumición a un precio prefijado. Se degustaron más de 130.000 pinchos.
Acceder a su página web
Baños de RÃo TobÃa, es villa de industrias chacineras.
Acceder a su página web
Festival del chorizo Baños.
El domingo anterior a San Mateo (21 de Septiembre), la localidad chacinera de Baños de RÃo TobÃa celebra el Festival del Chorizo, para promocionar este producto elaborado en las fábricas del pueblo.
Se reparten raciones de chorizo escaldado en agua hirviendo, con pan y vino en jarritas de barro.
Se celebra todos los años la Feria del mueble de Najera en Semana Santa.
En los alrededores de Nájera encontraremos talleres dedicados al mueble.
Mercados Najera.
Mercadillo semanal. Venta ambulante
Todos miércoles y viernes.
Productos hortifrutÃcolas, pescados y elaboraciones artesanas.
Mercadillo semanal. Todos los martes y sábados del mes
Ubicación: la trasera de Siervas de Jesús. Cerca de 12 puestos de frutas, verduras, ropas, telas, calzado...
FERIA DEL STOCK DE HARO
Ubicación: Plaza de la Paz. Número de comercios participantes: 38
Fechas: del 27 al 29 de Agosto. Horario: de 11 a 15 h. y de 17 a 21h.
Todos los domingos del año se celebra un tradicional mercadillos con diversos productos de la zona.
Mercadillo Semanal
Ubicación y algún detalle: Los 100 puestos se situan en el aparcamiento San Julian. El 70 % de los puestos estan dedicados a la ropa, seguidos del calzado. En menor medida se encuentran alimentos, marroquinerÃa, bricolage...
DÃas de mercado: Todos los jueves por la mañana.
Mercadillo semanal. Todos los sábados del mes.
Mercados de Santo Domingo
Son famosos los ahorcaditos,(dulce tÃpico de la zona ) y se celebra el mercado del dulce. Destacar también el mercado medieval y el mercado de la maquinaria.
OJASTOCK. Feria de Stock en Santo Domingo
Ubicación: Paseo Alhameda. Número de comercios participantes: 30
Fechas: Del 31 de Julio al 1 de Agosto.Horario: De 10:00 a 21:00 ininterrumpido.
Semana gastronómica de productos ecológicos
La segunda semana de Septiembre y organizada por la Unión de Agricultores y Ganaderos de La Rioja (UAGR) y la Asociación de Restaurantes de Santo Domingo (ARESCAL) se celebra una semana dedicada al fomento de la producción y consumo de productos ecológicos con menús especiales en los restaurantes participantes, degustaciones, catas y exposiciones, asà como puestos de ventas en la calle Pinar.
tel: +34 941 201 589
email: ascarioja@ascarioja.es