Conjunto urbano con soportales, plazuelas porticadas y palacios. Podemos destacar la Iglesia de Santa María la Mayor del S. XVI, monumento nacional, el Museo Parroquial y la Ermita de Nuestra Sra. de Allende así como la Real Fábrica de Paños de Santa Barbara del S.XVII.
Se trata de un castillo fortaleza gótico del siglo XVI, construido por Antonio de Leiva en memoria de la batalla de Pavía.
El castillo fue reconstruido en el siglo XVIII ante su avanzado estado de ruina, aunque no fué ésta su última remodelación, por lo que su estructura original ha sido muy modificada. La remodelación del siglo XVIII afectó a su altura, se rebajaron los tejados de la casa fuerte y las paredes de yeso que se alzaban sobre los paños de muralla del noreste, y las almenas de piedra que formaban las ventanas.
Acceder a su página web
Aunque no se conservan restos, la disposición urbanística de Cuzcurrita denota que fue un lugar amurallado durante la Baja Edad Media. El castillo aprovecha el río y un arroyo molinar como foso de defensa.
Si bien su apariencia actual es fruto de una reconstrucción, se ha podido estudiar su estructura original, datándose a finales del siglo XIV.
Entrar en su página web. Bodega
Entrar web Cuzcurrita. Castillo
Los Monasterios de Suso y Yuso de San Millán de la Cogolla fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 4 de diciembre de 1997, por razones históricas, artísticas, religiosas, lingüísticas y literarias.
El Monasterio de Suso es el más antiguo, situado entre montes, los eremitas escribieron en su escriptorium las primeras palabras en castellano.
El Monasterio de Yuso, el más grande y rico, acoge en su interior el aula de la lengua castellana y una biblioteca única.
Fundado en 1169 por los padres de Doña Urraca López de Haro, fue declarado Monumento Nacional en 1943. A él se trasladó doña Urraca, que llegó a ser abadesa del monasterio con su madre cuando contaba tan sólo un año de edad, tras la muerte de su padre.
La Iglesia, del siglo XII, fue planificada sobre tres naves paralelas que se cortan al llegar al crucero. Una de ellas sirve de pórtico de entrada. Tiene 24 rasgados ventanales que le proporcionan un torrente de luz, difícil de describir y que sólo puede apreciarse cuando se esta allí. El ábside, en particular, es un verdadero prodigio de luminosidad.
Sus 14 ventanales, en doble piso, están unidos por una serie de pequeñas columnas que recuerdan un conjunto de cañas, quizás evocando al nombre del lugar. De la Iglesia podría decirse que tiene más metros de luz que de muro, muchas de cuyas piedras conservan el cuño del cantero que las labró.
El monasterio es un impresionante edificio de 5.000 m2 de planta.
Para acceder al monasterio atravesamos una magnífica puerta plateresca, decorada con motivos vegetales, figuras humanas y animales entre otros y rematada por columnas acabadas en aguja o pinácúlos. En el interior se pueden contemplar otras siete puertas con un mismo estilo decorativo que forman un interesante y sorprendente conjunto.
Un servicio de Visitas Guiadas permite, actualmente, recorrer estos y otros lugares significativos del monasterio situados en zona de clausura, Sacristía, Sala Capitular, Claustro Mayor y Coros Alto y Bajo, y poder descubrir esta desconocida joya arquitectónica Una visita que sin duda le sorprenderá.
Acceder a su página web
Antiguas infraesructuras ferroviarias en desuso que han sido reconvertidas en itinerarios cicloturistas y senderistas. Con un total de 28 km va desde la localidad de Ezcaray hasta Haro.
Acceder a su página web
Situada a 15 km de Ezcaray, en la Sierra de la Demanda, en la cara norte del Pico San Lorenzo.
Consta de 5 pistas con un total de 22,6 km esquiables.
Tel: 941 74 60 63
Un espacio interactivo con un recorrido innovador para entender la ciudad de Santo Domingo de la Calzada y sentir el espiritu del Camino de santiago.
600m2 de sensaciones, un homenaje a la historia y a la huella de cada peregrino.
El edificio acoge este museo es el único resto existente de las murallas que desdes el s. XII defendian la ciudad de Haro. Hoy en día este espacio recuperado acoge la colección de arte contemporaneo de los autores de nuestra comunidad.
Acceder a su página webFamosa por sus habas de San Anton, que se celebra a mediados de enero, y su feria de ganado, que se celebra a primeros de octubre.
Baños de Río Tobía, es villa de industrias chacineras.
Acceder a su página web
Festival del chorizo Baños.
El domingo anterior a San Mateo (21 de Septiembre), la localidad chacinera de Baños de Río Tobía celebra el Festival del Chorizo, para promocionar este producto elaborado en las fábricas del pueblo.
Se reparten raciones de chorizo escaldado en agua hirviendo, con pan y vino en jarritas de barro.
En Ezcaray son famosas las mantas. "Carretera y Manta" en la Plaza de Labradores, 5. En esta localidad y en Enciso, sobreviven los únicos talleres de tejedores que elaboran tradicionales mantas.
Mercadillo semanal. Todos los sábados del mes.
Mercados de Santo Domingo
Son famosos los ahorcaditos,(dulce típico de la zona ) y se celebra el mercado del dulce. Destacar también el mercado medieval y el mercado de la maquinaria.
OJASTOCK. Feria de Stock en Santo Domingo
Ubicación: Paseo Alhameda. Número de comercios participantes: 30
Fechas: Del 31 de Julio al 1 de Agosto.Horario: De 10:00 a 21:00 ininterrumpido.
Semana gastronómica de productos ecológicos
La segunda semana de Septiembre y organizada por la Unión de Agricultores y Ganaderos de La Rioja (UAGR) y la Asociación de Restaurantes de Santo Domingo (ARESCAL) se celebra una semana dedicada al fomento de la producción y consumo de productos ecológicos con menús especiales en los restaurantes participantes, degustaciones, catas y exposiciones, así como puestos de ventas en la calle Pinar.
Mercadillo Semanal . Todos los sábados por la mañana.
El más multitudinario: Unos 150 puestos ofrecen productos de todo tipo. Como suele ser habitual abundan los complementos, la ropa, la lencería o el calzado. También se venden productos alimenticios como encurtidos, conservas, embutidos o bacalao.
Ubicación: en la calle Museo Etnográfico y aledañas.
tel: +34 941 201 589
email: ascarioja@ascarioja.es